Eugenio Challapa y Sikuris

CD: Jiccha Piniwa (Ahora es Cuando)
Presentación del CD por Eugenio Challapa Challapa, agricultor, compositor y músico aymara de Chulluncane, un pueblo de la Región de Tarapacá.
Jichha aka suma wirsuist’ ayapxama
Xamach’illanajan kirkitapjama
Jallu arupa ukhama
Thayan arupa ukhama
Layrapachan arupa ukhama
Pachamamam kirkipa ukhama
Jathanaja Araxpacha jallun uywata ukhama
Aka Tawantinsuyu uraxiru
wiñay awkin apanuxuta.
Voz de Eugenio Challapa.
Ahora escucharemos estas buenas canciones
Así como el canto de los pajaritos
Así como la voz de la lluvia
Así como la voz del viento
Como las voces de los antiguos
Así como la Madre Tierra
Canta eternamente a las semillas
Criadas por las lluvias sagradas del Araxpacha
en esta tierra del Tawantinsuyu.
Traducción.
Temas:
01 Inka Takhi. Dedicado al camino del inca (Letra y música: Eugenio Challapa).
02 Tawantinsuyu Marka. En honor a la nación del Tawantinsuyu (Letra y música: Eugenio Challapa).
03 Tata San Juan. Dedicado al Patrono Tata San Juan de Cariquima (Letra: Eugenio Challapa, Música de Lichiwayu).
Dirección Musical:
- Eugenio Challapa Challapa
- Mauricio Novoa Ibarra.
Personal:
- Músicos Sikuris: Hernán Mollo Chuquitiglla, Alberto Ticuna Villca, Juan Rocha Santander, Isaías Olivares Herrera, José Velásquez Arce, Cesar Camán Calfiqueo, Mauricio Camán Calfiqueo, Eugenio Challapa, Mauricio Novoa.
- Voces: Eugenio Challapa y Rosa Quispe.
- Registro Fonográfico: Adolfo Vergara Vásquez.
- Diseño Gráfico: Rafael Duán.
El registro realizado en verano del 2003, reunió a la tropa de sikuris de Cariquima que tocaron sikus y tambores a la vez girando en círculo al interior del Teatro Municipal de Iquique. Voces y pututus de cuerno se grabaron en la Escuela Artística Violeta Parra de Iquique. El equipamiento fue una grabadora portátil de ocho pistas y cuatro micrófonos.
Iquique. 2003.
Facebook Don Eugenio:www.facebook.com/eugenio.challapa
