Miñi Miñe, Pisagua, Caramucho y Caleta Chipana


Paisajes Sonoros de Tarapacá es un trabajo territorial de registro y difusión enfocado en poner en valor las sonoridades y silencios que habitan en áreas rurales de nuestra región. Dando continuidad a la anterior iniciativa Preservar el Silencio.

El proyecto propone salidas a terrenos a zonas rurales para realizar grabaciones y documentar mediciones del entorno sonoro que dejen un vestigio de la cosmovisión entre lo humano y no-humano, permitiendo situar al sonido como soporte que une a esta dualidad complementaria.

De esta manera, intentamos promover el reconocimiento y valoración de los diferentes paisajes sonoros de Tarapacá como elemento identitario y patrimonial, mediante la documentación y exhibición de archivos de audio que evidencien el ancestral vínculo naturaleza-humano.

Lugares y Registros:

La investigación de campo planificó un recorrido por las localidades de: Miñi Miñe, Pisagua, Caramucho y Caleta Chipana (de rojo en el mapa). Estas se eligieron para complementar anteriores registros, y así abarcar los cuatro pisos ecológicos: Costa, Pampa, Quebradas y Precordillera.

La naturaleza del sonido es la oscilación, causando en el aire zonas de presión positivas y negativas. Una dualidad de opuestos que se complementan. Siguiendo este aspecto del sonido, para documentarlo se utilizó dos descriptores complementarios: Cualitativo (grabaciones) y cuantitativo (mediciones).

Registro de punto fijo durante el día en Pisagua.
Registro de punto fijo durante la noche en Pisagua.

De esto modo intentamos dejar un indicio de las actuales condiciones sonoras e invitar a desarrollar iniciativas más acabadas.

Grabaciones de audio:

vv

Mediciones acústicas:

A modo de mini-estudio exploratorio y sin ánimos de ser concluyentes, se agregan los resultados de las mediciones acústicas realizadas en cada lugar. Los datos inician desde las 12:00 del mediodía al día siguiente, registrando Leq cada 5 minutos durante 24 horas, a partir del cual se calculó el nivel equivalente para ese día y ubicación en particular.

  • Miñi miñe: El sonómetro y grabadora se posicionaron en el sector Santa Bárbara, cerca de los canales de regadíos y de frente al río. Día previo al comienzo de la celebración de la Virgen del Carmen.
    • Leq: 44,0 dBA
    • Inicio 14 a 15 de julio, días previos a la fiesta de la Virgen del Carmen.
    • Lugar: Sector Santa Bárbara, Miñi miñe.

  • Pisagua: El lugar fue el camping de pisagua. Para evitar la intervención de terceros colocamos cintas de advertencias. Ese día la inagen de San Pedro, asistentes y músicos pasearon en lanchas por las costas del pueblo.
    • Leq: 50,5 dBA
    • Inicio: 29 a 30 de junio, fin de semana de la fiesta de San Pedro.
    • Lugar: Camping de Pisagua.
  • Caramucho: Los equipos se ubicaron en el sector norte de la playa Caramucho a pocos metros del mar (20 metros aprox), donde colocan los huiros para su secado. Ese día fue de marea alta e intensas olas, .además hay una huella de arena por donde pasan los vehículos pasan, talvez todo ello aumentó el nivel resultante de ese día cotidiano y tranquilo.
    • Leq: 57,8 dBA
    • Inicio: 20 a 21 de mayo 2024,. Día cotidiano con marea alta.
    • Lugar: Muy próximo a la costa (20 m aprox).

  • Caleta Chipana: Los equipos fueron instalados en el techo de la iglesia ubicada muy cerca y al frente de la Plaza del lugar. Un día cotidiano de mucha tranquilidad en la caleta.
    • Leq: 47,5 dBA
    • Inicio: 3 a 4 de agosto 2024,. Día cotidiano.
    • Lugar: Al lado de la plaza de la localidad.

Aspectos técnicos grabaciones y mediciones:

Mediciones Acústicas:

  • Registro exploratorio que recoge datos cuantitativos de los niveles acústicos (en decibeles) en cada localidad: Punto fijo durante 24 horas. Modo Lento, dBA, Leq cada 5 minutos.
  • Aporta información preliminar de las actuales condiciones acústicas del lugar, para una futura, comparación, resguardo y/o protección, dado que algunas zonas se ven amenazadas por el lento pero progresivo avance de la vida urbana e industrial hacia sus hábitats.

Grabaciones de Audio:

Registro en punto fijo:

  • Este tipo de registro propone documentar el aspecto cualitativo del comportamiento sonoro diario en cada territorio. Se realizaron durante 24 horas continuas, usando el formato de grabación ambisónico de primer orden (4 micrófonos) a 32 bits, 48 KHz. El punto fijo fue recomendado y acordado por los residentes de cada localidad.
  • Posteriormente, en la fase de edición, se ajustó la grabación para confeccionar el Time Lapse Sonoro «1 hora a 1 minuto» .

Registros móviles:

  • Para documentar los sonidos espontáneos recorrimos el territorio con grabadoras portátiles a 24, 32 bits / 48 KHz. y usamos diferentes técnicas de micrófonos según el escenario que se presentaba.
  • Destacamos la pseuda-cabeza binaural, donde instalamos un par de micrófonos de condensador con muy bajo ruido inherente. A la cabeza, la vestimos con un waqollo (pasamontaña de lana tradicionalmente usada por los Qapaq Colla) haciendo presente nuestra ancestralidad andina.

El Time Lapse Sonoro «1 hora a 1 minuto» consiste en analizar y seleccionar cortos de audio de un minuto, que sean representativo a cada hora grabada (con crossfades de dos segundos). A partir de ello se obtuvo archivos de audio de 24 minutos, los cuales se hace coincidir su reproducción con el minutaje de los reproductores de audio en esta exhibición.

Sonómetro:

  • NL-21 tipo2 integrador – Rion
  • SC43 Calibrador – PCE

Equipos certificados por ISP Chile (2023-2025)

Micrófonos:

Ambisónicos, estéreos y mono.

  • NT-SF1 SoundField – RØDE
  • Earsight Standard v2 Stereo pair – Immersive Soundscapes
  • SC 140 Stereo Set – the t.bone
  • NTG5 – RØDE
  • SSH-6 – Zoom

Grabadoras:

Multicanales a 32 y 24 bits:

  • Mixpre6 II – Sound Devices
  • F6 Field Recorder – Zoom
  • F3 Field Recorder – Zoom
  • H5 – Zoom

Adolfo Boris Vásquez Vergara

  • Registro en terreno
  • Revisión, selección y edición de audio
  • Mediciones acústicas

Camilo José Rojas Albayay

  • Registro en terreno
  • Revisión, selección y edición de audio
  • Apoyo logístico

Sonómetro entre los huiros de Caramucho

Exhibición Amukiña 3:

Los registros obtenidos se editaron y prepararon para la instalación sonora exhibida en el segundo piso del Museo Regional de Iquique durante los meses de octubre y noviembre de 2024. Así también, estos archivos de audio están alojados en ruidosilencio, donde los puede escuchar y descargar libremente.

En desarrollo

  • Revisión, selección y edición de audio
  • Diseño sonoro e instalativo
  • Creación de elementos museográficas
  • Montaje

Jueves 3 de octubre 2024. A las 18:30 horas en el segundo piso del Museo Regional de Iquique

En desarrollo:

  • Inauguraciòn: Jueves 3 de octubre 2024. A las 18:30 horas en el segundo piso del Museo Regional de Iquique
  • Sala 1
  • Sala 2
  • Sala 3
  • Instalación

Fotos

Exhibición “Amukiña 3” en Museo Regional de Iquique 2024

CO-FINANCIAN:

  • Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.
  • Chilemosaico.cl

APOYAN:

  • Museo Regional de Iquique.
  • Junta de Vecinos de Caleta Chipana.
  • Sindicato Nº3 de Caramucho.
  • Comunidad Indígena Quechua de Miñi Miñe.
  • Junta de Vecinos Nº1 de Miñi Miñe.
  • Camping de Pisagua, Municipalidad de Huara.

DISEÑO INSTALACION:

  • Adolfo Vásquez Vergara (adolfo v.v)

DISEÑO SONORO:

  • Camilo Rojas Albayay
  • Adolfo Vásquez Vergara

MONTAJE:

  • Adolfo Vásquez Vergara
  • Camilo Rojas Albayay
  • Stilo Publicitario

MEDIACION:

  • Gabriela Valenzuela Pérez
  • Leo Cavour Cortés

DISEÑO GRAFICO Y WEB:

  • Chilemosaico.cl

AGRADECIMIENTOS:

  • Ruth González Sepúlveda
  • Familia Araya González
  • Daisy Castillo Castillo
  • Filomena Callejas Plaza
  • Mariluz Díaz Toro
  • Jorge Valdés Lobo
  • Juan Chambe Blas
  • Bárbara Quenaya Montecinos
  • Leodan Chambe Condori
  • Luis Patricio Pasten Rodríguez
  • Tito Hervas Montaño
  • Iván Vélez Flores
  • José Vásquez Ayaviri
  • Vesna Obilinovic
  • Roberto Urbina Gajardo
  • Gerald, Javier, Jason
  • Luis Pérez Reyes y equipo del Museo Regional de Iquique
  • Canelo, pailita y sonrisa

El sonido es ancestral

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024 del Ministerio.