EXPOSICION RAIZ CAOS

Próxima actividad:

#raizcaos

.

Exhibición colectiva de:

De izquierda a derecha: Claudio «Claus», Gerardo «Gerseg», Omar «Mardo», Virginia, Gabriela, Susana, Adolfo, Jeannette. Foto: Alberto.

Virginia Dávalos Pomareda:

Artista visual, grabadora, poeta, escritora, ilustradora de cuentos, ceramista y gestora cultural.

Susana Arévalo Dávalos:

Artista visual con raices nortinas, grabadora, técnicas mixtas, experimentación volumétrica y gestora cultural.

Jeannette Vergara Hernández:

Artista visual. Pintora en acrílico, óleo, acuarela y técnicas mixtas: materialidad, bordado, ceramista y grabadora.

Gabriela Vergara Hernández:

Artista visual. Pintora en acrílico, óleo, acuarela y técnicas mixtas: materialidad, bordado, grabadora y ceramista.

Gerardo Segovia Rojas:

Diseñador gráfico, ilustrador análogo/digital, fotografía, comics patrimoniales y videos experimentales.

Omar Arancibia Campos:

Músico multifacético, productor y sonidista. Fundador del estudio NorteDetonante.

Claudio Rodríguez Daza:

Diseñador gráfico, visualista y videomapping. Gestor cultural.

Adolfo Vásquez Vergara:

Investigador sonoro, ingeniero acústico y publicista. Mediador cultural, fundador de Chilemosaico.cl.

Colaboradores:

• Guillermo Rojo Echavarría: Artista visual y curador independiente.

• Gonzalo Rodriguez Luza: Mediador de la exposición.

• Personal del Museo Regional de Iquique.

Personal de museo en inducción de la muestra

«Raíz Caos” es una exposición plástica, reflexiva y experimental que articula el trabajo de dos colectivos: Colectiva Nayra Ampara (poesía, grabado y experimentación tridimensional) y Yeconoise (sesiones de ruido y video experimental).

En tres salas del Museo Regional de Iquique, albergan interpretaciones multidisciplinarias en torno a un objeto aparentemente mínimo: La semilla del tamarugo. ¿Cómo este elemento natural puede contener tantos universos y visiones que coexisten, cohabitan y convergen?

Semillas de tamarugo

La semilla, la raíz, el árbol

La muestra surge del proyecto «Laboratorio Inmaterial» desarrollado durante el segundo semestre del 2024, donde ambos colectivos compartieron sus procesos de obra a través de ocho talleres prácticos, una salida a terreno a Cumiñalla (cerca de La Huayca) e innumerables reuniones de co-creación. Estos momentos y espacios impulsaron la retroalimentación colaborativa, estableciendo un cruce y diálogo transversal entre nuestras disciplinas.

El resultado es una convergencia orgánica de poesía, grabados, cerámica, ilustración, ruidismo, mapping e interactividad. Cada obra funciona como un ensamblaje de reflexiones compartidas, donde lo individual se funde en una narrativa grupal y caótica.

¿Podremos mirar debajo de la tierra?

Invitamos al espectador a sumergirse en este pequeño viaje sensorial y conceptual, gestado desde el cruce interdisciplinario. Las obras no solo dialogan entre sí, sino que interpelan una relación con el territorio desértico y la identidad nortina.

A través de cerámicas que flotan, grabados, imágenes interactivas, estructuras sonoras, proyecciones en bastidores controlados por el espectador. Y así, de algún modo, invisible al ojo, la semilla germina en la disposición secreta que entrega el desierto que habitamos.

Explore cada obra como un fragmento de un ecosistema mayor, donde lo experimental se entrelaza con lo ancestral, y lo local se expande hacia lo universal.

La exposición presenta un circuito por tres salas contiguas, que contienen diversas propuestas colectivas que surgieron en el proceso del proyecto.

Esquema de las salas ubicadas en el segundo piso del Museo Regional de Iquique

El ingreso y salida a la exposición es por la sala 1.

Sala 1:

• Poema “Tamarugo” y Grabado Plotter y Xilografía en papel. 38x50cm

• Grabados. Xilografía sobre tela 3,0×1,5m. Xilografía sobre papel 1,7×2,4 m

• Cerámicas y semillas. Cerámicas cocidas y esmaltadas de dimensiones variables. sobre contenedor de semillas de tamarugo y tierra, contenedor de 88x88x60 cm.

• Collage Frotage Improntas de superficies sobre tela 100×160 cm

Sala 2:

• Instalación sonora. Domo de madera con audios en bucle y foto cerca de La Huayca. 54×37,5 cm.

• Videoinstalación: Video experimental, sonidos y objetos encontrados. Dimensiones variables.

Sala 3:

• Videomapping. Proyección sobre cuatro bastidores de tela. Dimensiones variables.

• Escultura sonora. Madera, cuerda de guitarra, uñeta, motor y video de fondo.1,8×1,5 m

• Estructura sonora. Cajón de madera interactivo y objeto cerámico. 88x88x60 cm.

Inauguración

19 de febrero 2025 a las 19:00 horas. / 2do piso del Museo Regional de Iquique.

Horario del museo (marzo 2025):

  • Martes a jueves 9:00 a 17:00 hrs. Último ingreso a las 16:00 hrs.
  • Viernes 9:00 a 16:00 hrs. Último ingreso a las 15:00 hrs.
  • Sabado: 10:00 a 16:00 hrs. Último ingreso a las 15:00 hrs.
  • Lunes y domingo: Cerrado.

Exposición abierta al público hasta el 19 de abril 2025.

Entrada liberada.

SOLICITUD:

Si requieres agendar una visita grupal a la exposición Raíz Caos para tu institución, curso, agrupación o colectivo, sigue estos dos sencillos pasos:

Paso 1. Coordinar fechas y horarios:

Escríbenos al correo: convisita@gmail.com o llama al teléfono: +56 9 7678 2653 (sin whatsapp) . Revisaremos disponibilidad y acordaremos el horario de la visita.

Paso 2. Confirmar visita:

Llenando el siguiente formulario: https://forms.gle/amTGc3TcaWu2yG546

Y listo!!!

CONTACTOS:

¿Consultas, dudas? Contacta a:

  • Gestor del proyecto Raíz Caos: Adolfo Vásquez Vergara. +56 9 7678 2653 (sin whatsapp) / infochilemosaico@gmail.com

Para coordinar visita a otras exposiciones e instancias del museo:

  • Secretaría del Museo Regional: Pamela Novo. +56 9 4470 0114 / museoregional.iquique@cormudesi.cl

HORARIOS PARA LA VISITA GUIADA:

El horario disponible para dar inicio a las visitas guiadas es:

  • Martes a jueves: De 9:30 a 15:00 hrs.
  • Viernes: De 9:30 a 14:00 hrs.
  • Sábado 10:00 a 14:00 hrs.
  • Lunes y domingo: Cerrado

La exposición se exhibe en el segundo piso del Museo Regional de Iquique. Paseo Baquedano 951, Iquique.

IMPORTANTE:

  • Seguir todas las instrucciones del personal del museo durante la visita.
  • Menores de edad deben asistir acompañados por un adulto a cargo.
  • Se agradece respetar el horario de su visita.
  • Exposición gratuita para todas las edades.

Próximamente!

.

Inauguración:

Laboratorio inmaterial – Ruidismo, video, grabado y experimentación volumétrica

iquique, 2025

.

Financia y colaboran:

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024 del Ministerio.

.

.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE
Scroll al inicio